29 mar 2017

Avutardas en Madrid


Avutarda, Otis tarda, alimentación, grupo jovenes, machos, ZEPA 139, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Grupo de avutardas jóvenes machos alimentándose.

Pocas aves me han llamado tanto la atención como las avutardas (Otis tarda). El vis tarda, el ave lenta, en las obras de Plinio el Viejo, de cuyo apócope procede su nombre en castellano avutarda. Un majestuoso animal que reina en las estepas cerealistas de la Península Ibérica. La Avutarda es el ave más pesada que vuela en nuestro planeta, aunque este dato corresponde a su "prima" la Avutarda de Kori (Ardeotis kori), una especie del este de África, pero la que vive en Europa ostenta el record de ser el ave voladora más pesada del continente.

Avutardas, Otis tarda, Talamanca del Jarama, Capreolus capreolus, Corzos, ZEPA 139, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, febrero 2017
Una idea de su tamaño, la corza está bastante más cerca que los avutardas.

Los machos son mucho más grandes que las hembras, llegando a medir más de un metro de alzada y con una envergadura de alas de más de dos metros y medio. El peso de los machos adultos supera con facilidad los 15 kilogramos de peso llegando hasta los 18 Kg. Las hembras son mucho más pequeñas con 75 cm. de alzada y unos 4 Kg. de peso. Es del tamaño de un pavo, con el cuerpo en posición horizontal; es tal su aspecto que en el campo solo las he confundido con ovejas. Pero al mismo tiempo tan discretas y cripticas que podemos estar a punto de pisarlas sin detectarlas cuando "achantan" y se aplastan contra el suelo.


Avutarda, Otis tarda, reproducción, pareja, ZEPA 139, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
En esta imagen poco nítida se aprecia la gran diferencia de tamaños entre machos y hembras.

El dorso y las plumas de cola son ocres con manchas negras. Son aves pesadas, robustas, de largas y fuertes patas y cuello largo. La librea es parecida en ambos sexos, con la cabeza y cuello gris plata, el pecho de color marrón leonado, más oscuro en los machos viejos y el dorso marrón leonado barreado de negro. Los machos tienen unos bigotes blancuzcos y largos a cada lado de la cabeza que pueden alcanzar los 16 cm. Las zonas ventrales de blanco níveo con plumas anales negras.

Macho de avutarda.

Recuerdo vivamente el primer ejemplar que vi claramente, en agosto de 1991 viajando en tren de cercanías a Zarzaquemada (Leganes) a trabajar en Parque Sur cuidando una colección de animales exóticos. A través de la ventanilla vi un enorme macho pavoneándose en mitad de un erial entre cultivos de cereal. Posteriormente me familiaricé mucho con la especie, especialmente durante los años 1998/2000 en que trabaje realizando seguimientos y estudios de fauna, entre ellos el seguimiento de poblaciones de avutardas al sureste de la Provincia de Valladolid y en los muchos estudios de impacto ambiental en los que el hábitat de la especie se podía ver afectado.

Nuestras aves esteparias siguen en peligro y las amenazas continuan.

Esta especie fue considerada como cinegética hasta 1980, situación que provocó un gran declive de sus poblaciones y la desaparición de muchos núcleos de reproducción. En las últimas décadas las amenazas, aparte del furtivismo y los venenos, son la intensificación agrícola (implantación de regadíos, abandono de prácticas extensivas tradicionales, roturación de pastizales naturales, pérdida de barbechos de larga duración, etc.), la fragmentación de su hábitat por la expansión urbanística y proliferación de infraestructuras,  y la colisión con tendidos eléctricos.



             
La avutarda ha pasado de ser especie cinegética, acosada por todos los metodos de muerte posibles, a simbolo de los esfuerzos de conservación. Existen metodos de caza tradicionales como cazarlas tumbado y cubierto con una manta a lomos de una montura, anzuelos, lazos, cepos, mancada (partir el ala a un pollo para capturarlo cuando haya crecido), todas las formas cobardes de aguardos y "monterias" desde vehículos, con motocicletas y hasta desde aviones.




No obstante, la población ibérica es la mayor del mundo, y acoge a más de la mitad de la población mundial con unos 18.500 a 19.000 ejemplares en España según el censo de 1996 y 20.500 –20800 en 1998. Madrid cuenta con una población de 1.300 ejemplares aproximadamente, según los datos de 2004, que supone un 5% de la población española, cifra que representa entre un 2,5 y 3,0% del total mundial estimado de esta especie. Se distribuyen en 15 grupos reproductivos o “leks”, situados en las estepas cerealísticas del este y sur de la región, principalmente en la ZEPA Jarama-Henares, aunque también se localizan en las ZEPAS “Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares”, “Carrizales y sotos de Aranjuez” y en otros municipios como Torrejón de Velasco, campo real, Pozuelo del Rey, Valdilecha, Brea del Tajo y Estremera. La zona del valle del Jarama de Talamanca-Valdetorres alberga el grupo reproductivo más numeroso, mientras que en Daganzo se localizan las mayores densidades. 

Avutarda, Otis tarda, vuelo, grupo machos, ZEPA 139, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, febrero 2017
Avutardas levantando el vuelo.

En la selección de hábitat por parte de esta especie intervienen muchos factores. La avutarda es un animal tímido que rehuye la presencia humana, rara vez se acercan a las proximidades de núcleos de población, vías de comunicación o zonas transformadas (regadíos, repoblaciones, etc.). Preferentemente se sitúan en áreas de alta visibilidad donde puedan percibir el acercamiento de cualquier depredador, incluido el hombre. 

Lek, Avutardas, Otis tarda, Valdepiélagos, ZEPA 139, Talamanca del Jarama, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Talamanca del Jarama, febrero 2017
Los Leks se sitúan en zonas de alta visibilidad sin molestias. Lek Valdepiélagos.


Otros factores que limitan su presencia se deben a su alimentación y etología. Así las hembras encuentran adecuadas las zonas limítrofes de los cultivos (cornejones y otras zonas de vegetación natural entre los cultivos) debido a los requerimientos alimenticios de las jóvenes avutardas, que se alimentan principalmente de insectos, mientras que el crecimiento de los cultivos les permiten permanecer ocultas. Los adultos se alimentan preferentemente de semillas y brotes, salvo en el verano en que el consumo de proteínas de origen animal domina. En este equilibrio encontramos que estas aves permanecen cerca de los cultivos de leguminosas y zonas recién sembradas alimentándose gran parte del año, mientras que en verano ocupan principalmente parcelas en barbecho, pastizales y eriales donde encuentran artrópodos, micromamíferos e incluso puestas y polladas de pequeñas aves. 

Avutardas, Otis tarda, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Barbón apeonando por un cultivo recién brotado de trigo, detrás hay cobertura natural de retamas. Estos terrenos son fundamentales para su alimentación, en especial para el desarrollo de los pollos, principalmente insectívora.

Además presentan cierta querencia por terrenos suavemente ondulados, donde quizás la alternancia umbría-solana les permita mayor libertad de elección. Otro factor limitante, en la época estival, es la presencia de puntos de agua cercanos. Pero precisan también de Leks, zonas exhibición, que suelen situarse en lugares de gran visibilidad pero alejados de molestias humanas.

Lek, Avutardas, Otis tarda, Arroyo Tortuero, Valdepiélagos, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Lek de Arroyo Tortuero, en las lomas que separan éste del Arroyo Valtorón, al fondo Valdetorres del Jarama.

Las avutardas ocupan cada año tradicionalmente las mismas zonas como "leks", espacios de exhibición/competición para la selección de pareja reproductora. A estos leks las avutardas les tienen gran fidelidad y permanecen a lo largo del tiempo sin apenas variar su ubicación. Aunque esta especie realiza movimientos de gran magnitud, tanto de los machos en verano como postreproductoras, hasta 250 km hacia el noreste, y muchos de ellos, así como gran parte de las hembras, hacia el sur en invierno a más de 100 km.

http://blog.lagunalajanda.org/2013/03/17/un-adios-y-un-lamento-a-jorge-la-ultima-avutarda-de-la-janda-muerta-en-un-tendido-electrico-en-abril-de-2006/
Jorge el último avutarda de la Janda en Cádiz murio como lo hacen cada año el 20% de los machos dispersivos de avutarda cada año. Junto con la caza furtiva, la industrialización y concentración parcelaria en la agricultura, la colisión con tendidos es otro de los principales factores de la extinción de esta especie en gran parte de su área de distribución. (Foto: COCN tomada de Blog Amigos de la Laguna de la Janda).

Pero esto de los Leks y las migraciones no se comprende si no se entiende como vive este animal. Como se desprende de la bibliografía consultada y de la experiencia propia la avutarda es un ave sedentaria en la Península Ibérica que realiza desplazamientos ocasionales en función de su dinámica social. Dicha dinamica consiste en como varía su comportamiento a lo largo del año. Empecemos por el momento actual:

Grupo alimentación, Avutardas, Otis tarda, Valdepiélagos, ZEPA 139, Talamanca del Jarama, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Talamanca del Jarama, febrero 2017
A primera hora de la mañana llega un grupo de machos que se unen a un grupo de alimentación mixto (hembras y jovenes) para poco a poco apartarse en un Lek. Imagen de inicios de febrero, poco nitida debido a la distancia y escasa luz, pero se distinguen las diferencias de tamaño.

Video de un grupo de más de cien en Valdetorres del Jarama.

Las aves se han juntado al inicio del invierno en grupos mixtos de alimentación. Estos bandos en Europa pueden realizar grandes desplazamientos cuando las condiciones meteorológicas las empujan a ello, aunque esto no se da de forma usual en la península. Se desplazan en zonas de alimentación que les agradan, siendo un quebradero de cabeza para algunos agricultores, por lo que existen compensaciones y subvenciones a los agricultores que así lo solicitan. Según avanza el invierno aparecen comportamientos agresivos entre los machos y las aves tienden a segregarse por sexos, justo el momento actual. Los machos se concentran en determinados puntos (“leks” o arenas). En estos, los machos compiten para establecer una jerarquía, mientras que los ejemplares más jóvenes son excluidos y van formando pequeños grupos que tienden a dispersarse incluso a largas distancias.  Mientras los barbones, en periodo reproductor el macho desarrolla unas plumas rígidas y apuntadas entorno al pico llamadas “barbones”, se reunen para competir y exhibirse ante las hembras, pero no defienden terrenos propios ni harenes (Leks dispersos).

Lek, ruedas, cortejo, Avutardas, Otis tarda, Arroyo Tortuero, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Varias ruedas simultaneas en otro de los Leks próximos a Valdetorres del Jarama.

En estas exhibiciones de virilidad los machos invierten muchisima energía. Las exhibiciones/cortejo, las ruedas, son tremendas, durante el proceso vuelven su plumaje "del revés", mostrando el níveo tono del plumón. Comienzan con pavoneos y paseos altaneros con la cola levantada en abanico y estirando mucho la cabeza, cuando enfrenta un rival o encuentra una localización de su agrado, da la señal: Baja las alas y se balancea levemente, levanta la cola y muestra la parte blanca oculta, gira y se pavonea aplastando la cola y la cabeza contra el dorso y revolviendo las alas. Se transforma en una gran bola blanca con patas que salta y gira para poco después contento con la exhibición se relaja y recoloca las plumas. Las hembras suelen acercarse a seleccionar y las copulas se suelen producir por la mañana cuando la hembra seleciona un macho. Los machos dominantes se separan para formar un territorio donde se exhibe (ruedas y pavoneos con llamadas sonoras) y expulsan machos jovenes y otras amenazas para las hembras. 

 
Macho haciendo la rueda en el Lek de Valdetorres del Jarama.


Las hembras que han mantenido sus grupos de alimentación junto a los pollos de la temporada anterior, también se van disgregando y según se forman los territorios se distribuyen por estos formando harenes, o como en otras zonas, Extremadura, parejas. Posiblemente sean aves de tendencia monógama pero la fuerte presión sobre los machos durante los años en que fue cazada como trofeo puede haber causado estos cambios hacia la poligamia. Así como la mayor mortalidad de los jovenes machos en sus dispersiones. El fuerte desgaste energético de las competencias entre los machos hacen que estos prácticamente no participen del cuidado de las puestas o los pollos. 

Lek, grupo mixto, concentración, ruedas, cortejo, Avutardas, Otis tarda, Arroyo Tortuero, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Un gran grupo se reunió entorno al Lek de Valdetorres del Jarama al atardecer el 20 de marzo, festivo en la CAM.


Las hembras se dispersan para criar en zonas adecuadas próximas al territrorio de un macho, donde realiza una excavación en el suelo al abrigo de un herbazal. Seleccionan zonas con presencia de cornejones, linderos u otras superficies no cultivadas donde pone de 2 a 3 huevos oliváceos con manchas marrones oscuras. La incubación se prolonga de 25 a 28 días. Los pollos son capaces de andar al poco de nacer, desplazándose y alimentándose por si mismos pero sin abandonar a la madre, en esta etapa parece fundamental el aporte de proteína animal, de ahí la importancia de que las superficies cultivadas no sean homogeneas y haya restos de vegetación natural y/o barbechos.

Grupo machos jovenes, alimentación, Avutardas, Otis tarda, Arroyo Galga, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Talamanca del Jarama, marzo 2017
Un grupo de jóvenes machos se alimenta en barbecho junto al Arroyo Galga.

Durante el final de la primavera las hembras muestran un comportamiento de ocultación que finaliza con el desarrollo de los pollos y la formación de grupos familiares. A final de verano tanto las hembras reproductoras como los jóvenes que se han dispersado comienzan a concentrase en las áreas de invernada. A estos se unen además las hembras cuya puesta ha fracasado tras la dispersión post - nupcial. Y comienzan a formarse los bandos mixtos de los que hablabamos al principio.

Lek, ruedas, cortejo, Avutardas, Otis tarda, Arroyo Tortuero, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Valdetorres del Jarama, marzo 2017
Dos machos hacen la rueda simultaneamente.

Resumiendo a grandes rasgos: Se producen concentración invernal en grupos de alimentación mixtos en los que se encuentran grupos familiares, de ejemplares jóvenes y los que han fracasado en la reproducción. Posteriormente ocurre la época de celo, en la que se producen las concentraciones de machos, y el establecimiento de jerarquías. Tras este proceso ocurre una dispersión juvenil y reproductora que finaliza al otoño siguiente cuando vuelven a agregarse los diferentes grupos en las zonas de invernada.

Calandria, Melanocorypha calandra, refugio, depredación, Arroyo Galga, ZEPA 139, excursión, Estepas cerealistas ríos Jarama y Henares, Talamanca del Jarama, marzo 2017
Triguero (Miliaria calandra) escondiéndose en una retama del acecho de un aguilucho pálido (Circus cyaneus).


No hay comentarios:

Publicar un comentario